Más del 50 % del transporte pesado opera sin acuerdos estables y es que el modelo de comercialización en el transporte pesado en España ha evolucionado de forma notable desde 2016, con una tendencia creciente hacia relaciones más flexibles y colaborativas. Así lo muestra el informe “Encuesta a cargadores, operadores y transportistas sobre precios y comercialización del transporte”, elaborado por el MITMA, el cual ofrece una radiografía precisa de cómo las flotas gestionan hoy sus relaciones comerciales, el acceso a clientes, los plazos de cobro y la disposición de sus vehículos.

Predominio del transporte nacional

Según los datos recabados, el 75,3 % de las empresas de transporte pesado desarrolla su actividad exclusivamente dentro del territorio nacional. De ellas, el 46,5 % lo hace a nivel nacional (más allá de su región), un 36,8 % a nivel regional y un 16,6 % se centra en un radio local. Solo el 3,9 % trabaja de manera exclusiva en el ámbito internacional, es decir, un pequeño descenso respecto a 2016 (5,5 %).

Sin acuerdos comerciales, pero más colaborativos

Más de la mitad de las empresas (54,5 %) operan sin acuerdos de comercialización estables, lo que supone un fuerte incremento respecto al 28,2 % registrado en 2016, una evolución que indica un abandono progresivo de las relaciones exclusivas (que caen del 27,6 % al 25,6 %) y un pequeño aumento de los acuerdos preferenciales (del 17,9 % al 20,3 %).

El tamaño de la flota es primordial en esta dinámica. En empresas con más de 20 autorizaciones, los acuerdos exclusivos han caído del 26 % al 13,1 %, mientras que los acuerdos preferenciales han aumentado del 22 % al 38,5 %. En cambio, las empresas más pequeñas, con una sola autorización, han pasado de un 25,1 % sin acuerdos en 2016 a un 53,8 % en 2024.

Y es que el cambio de modelo ha venido acompañado por una mayor colaboración entre operadores, es decir, en todos los sistemas de comercialización (exclusivos, preferenciales y sin acuerdos), ha disminuido el porcentaje de empresas que no colaboran con otros transportistas. Por ejemplo, en sistemas exclusivos, las empresas sin colaboración han caído del 78,2 % al 45,3 %.

Acuerdos más formales y plazos de cobro más cortos

Uno de los cambios más importantes ha sido el incremento de la formalización por escrito de los acuerdos. En el caso de los contratos exclusivos, se ha pasado de un 73 % en 2016 a un 86 % en 2024. Los acuerdos preferenciales también han mejorado su grado de formalización del 51,5 % al 86 %.

En paralelo, los plazos de cobro también se han reducido. Si en 2016 eran habituales los plazos de 90 días, hoy dominan los de 30 y 60 días. En sistemas sin acuerdo, por ejemplo, el 51,9 % de las empresas cobra a 30 días, y solo el 12,7 % mantiene plazos a 90 días.

Por otro lado, la diversificación de clientes también es otro dato a tener en cuenta ya que, mientras que las empresas cargadoras como cliente principal caen al 55,4 % (desde el 67 % estimado en 2016), crecen con fuerza las relaciones con operadores de transporte (23,8 %) y otras empresas del sector (11,1 %). Además, las redes informales o las bolsas de carga, aunque minoritarias, se consolidan como sistemas de obtención de clientes.

En cuanto a la disposición de los vehículos, la propiedad sigue siendo la opción principal en el transporte pesado, sobre todo entre las empresas más pequeñas, donde representa el 83,5 %. El leasing crece hasta alcanzar el 14,3 %, con especial hincapié en flotas grandes, donde ya representa el 25 %, mientras que el alquiler continúa siendo residual, con apenas un 2,2 % del total.

Retornos en vacío y triangulación

El 45 % de las empresas que operan en el ámbito nacional realiza menos del 25 % de sus viajes de retorno en vacío. No obstante, más del 20 % afirma que todos sus retornos son sin carga. Por el contrario, en el ámbito internacional, el 26,3 % de las empresas asegura que no hace ningún retorno en vacío. La triangulación, aunque al alza en empresas grandes, sigue sin ser una opción mayoritaria.

Valoración positiva de los acuerdos estables

Los acuerdos exclusivos y preferenciales son los mejor valorados a la hora de obtener cargas o clientes. En ese sentido, un 66,9 % de los encuestados los considera “buenos” o “muy buenos”. En cambio, los sistemas sin acuerdos estables reciben una percepción más tibia ya que el 49,4 % los califica como “buenos” y un 37,2 % como “regulares”.

¿Qué es el Club de la Posventa de V.I.?

El Club de los profesionales y empresarios de la Posventa del Vehículo Industrial que están convencidos de la fundamental contribución de nuestro sector a la empresa, la economía y la sociedad.

Es una comunidad integrada por más de 50 compañías entre distribuidores y fabricantes de recambio diseñada para contribuir decisivamente al desarrollo del sector de la Posventa del Vehículo Industrial mediante el despliegue de todas sus capacidades empresariales y el talento de las personas que lo conforman.

Es una potente plataforma de comunicación que facilita la creación de oportunidades de negocio a través de la generación e intercambio de conocimiento, el establecimiento de contactos y relaciones y la construcción de marca personal, profesional y empresarial en la Posventa del Vehículo Industrial.